
Hola
Me llamo Ana, también me encontrarás como #ArquivoltaRural.
Vivo en un pueblo de Galicia, soy una apasionada del entorno rural, de su rico patrimonio y de la labor de los habitantes que, con su trabajo diario, me permiten disfrutar de excepcionales paisajes.
He transitado mi residencia por territorios españoles y extranjeros, he compartido vivencias con gente de otras culturas y he notado que llevo una -mochila natural- que va conmigo a todos lados.
Vivir en territorio ajeno me ha enseñado que la mochila se llama -cultura-
que me condiciona a la vez que me distingue y que, en este mundo globalizado, me sirve para ser reconocible.
Así surgió ARQUIVOLTA
Cada lugar tiene cualidades propias, tangibles e intangibles, conocerlas es el primer paso para valorizar el entorno.
En esta cadena de pensamiento creé un canal de dialogo con el paisaje rural. En Octubre 2013, el proyecto se materializó en ARQUIVOLTA:
-
Una marca para el reconocimiento del Gran Escenario Rural.
-
Un homenaje a las personas que cuidan el entorno de las comunidades rurales, porque gracias a ellas nuestros paisajes culturales tienen continuidad.
Desde entonces -tengo un plan- para que cada persona se sienta armonizada en su medio y reconocida por su acividad.
He preparado esta galería de imágenes para inspirarte a ser reconocible y reconocid@ por tu caudal patrimonial. Cuando quieras empezar :
![]() PatrimonializaciónUn pueblo está patrimonializado cuando el conjunto de sus habitantes son conscientes de la identidad de su territorio | ![]() Restauración inteligente.Para transmitir la cultura del lugar, es obligatorio pasar el testigo entre generaciones. Así se crea una economía inteligente, que valoriza el corazón de las comarcas desde el saber hacer local. | ![]() Guardianes de cultura local.El habitante, en su labor diaria, cuida de su patrimonio y produce su legítimo paisaje cultural. | ![]() Producción legítima de un paisaje.El trabajo diario del habitante, produce un paisaje exclusivo que da continuidad al patrimonio cultural de un territorio concreto. | ![]() Lugares, paisajes & productores.El paisaje de un lugar, contado por el habitante-productor. | ![]() Escenario rural, recursos & cultura. | ![]() Territorio, paisaje & producción.El paisaje cultural de un territorio contado desde sus recursos productivos. |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() Mar, producción & cultura.Cultura del mar contada desde la producción local. | ![]() Marco histórico.Un escenario contado por la historia. | ![]() Enclave patrimonial vivoLugar enriquecido por la historia y por variedad de los usos encadenados en el tiempo. | ![]() Espacio cultural vivo.Secuencia cultural representada por la variedad de usos encadenados en la historia y en el tiempo. | ![]() Paisaje de la memoria culturalEscenario portador de los valores culturales de un pueblo. | ![]() El paisaje protegidoÁrea protegida porque sus cualidades son el testigo patrimonial de la diversidad natural y cultural de toda la Nación. | ![]() Monumento vegetal.Hito cultural vegetal, testigo de la fortuna vegetal de una comarca. Reconocido como monumento por ser representante de la herencia natural de toda la Nación. |
![]() Conjunto rural protegido.Conjunto protegido por varias y excepcionales cualidades. La arquitectónica popular, la de la naturaleza que lo rodea y por contener una edificación de notable valor religioso. | ![]() Espacio natural protegidoÁrea protegida para salvaguardar sus notables valores naturales y/o su diversidad biológica. | ![]() Paisaje natural, riqueza colectivaEl paisaje natural está moldeado exclusivamente por elementos naturales. Es el hábitat natural de la flora & la fauna (salvajes). Crear acciones que resalten los valores singulares de la vida silvestre, sin interferir en su desarrollo, es el primer paso hacia el enriquecimiento colectivo. | ![]() Puesta en valor con respeto.Realzar la elegancia de un paisaje natural desde la lejanía, puede servir para crear acciones divulgativas que impriman carácter a la comarca, a sus habitantes, productos y productores, desde el respeto a su biodiversidad natural. | ![]() Paisaje cultural vivo.Escenario vivo generado por un grupo social. Puede servir de ejemplo a otros, porque la vida diaria del grupo genera la representación de una cultura precisa, en un lugar y tiempo concretos. | ![]() Imagen del patrimonio edificado.Cuando la unidad familiar edificada es portadora de valores culturales, tiene la potencia de convertirse en representante del patrimonio edificado de toda una comarca. | ![]() El pequeño patrimonio.El pequeño patrimonio vernáculo es el hito cultural las pequeñas comunidades rurales. Ponerlos en valor, fortalece la identidad cultural de los pequeños municipios. |
![]() Hito cultural familiar (re)activado.El campo está sembrado de hitos culturales familiares que tienen un valor único e irrepetible. Cuando el uso para el que fueron creados desaparece, es provechoso diseñar en ellos una actividad afín. Resulta una manera sencilla de proteger el patrimonio vernáculo municipal de proximidad y de conservar los emblemas culturales de un grupo social. | ![]() Cuadro de vida, energía interactiva.Los pequeños parajes rurales son cuadros de vida, en perfecta simbiosis con la naturaleza. Toda esta energía de vida rural, puede atraer la mirada desde científicos a profesionales de la cultura. Las propuestas interactivas entre vecinos y visitantes, pueden servir para potenciar, conservar y transmitir los valores autóctonos del lugar, (incluso aunque esté deshabitado). | ![]() Pensar el paisaje en grupo.Los enclaves rurales pueden servir de base a actividades de ocio cultural grupal. Comparar imágenes y pensamientos, son útiles para determinar qué elementos proteger y qué valores conservar. | ![]() Marca familiar, crecimiento comarcalEl escenario rural contado a través de la herencia cultural de la familia, refuerza la identidad cultural de los municipios. Es un recurso que activa el crecimiento sostenible de las comarcas rurales. | ![]() Desfosilizar un micro-paisajeMicro-paisaje en desuso, pero con una importante carga representativa de la herencia cultural de un pueblo. Diagnosticar dichos espacios y poner en marcha prácticas que los activen, es una estrategia para cultivar y transmitir los paisajes culturales. | ![]() Cultivar el patrimonio olvidado.Los municipios rurales tienen pequeños lugares culturalmente emblemáticos, pero que ya no se usan o no se habitan. Diagnosticar dichos espacios y poner en marcha prácticas afines y sencillas que los active, son una estrategia de formación patrimonial para habitantes y visitantes. | ![]() Orgullo del buen gobierno.Los puntos altos valorizan las riquezas (cultural y natural). Desde ellos, se puede apreciar las acciones del buen gobierno. Son lugares estratégicos que dan reconocimiento al trabajo de su administrador o propietario (sea público o privado). |
![]() Urbanización rural y planeamiento.Cuando las técnicas locales se sustituyen por técnicas que aumentan la productividad de la región, se inicia un proceso de mutación de la cultura local. El planeamiento tiene la potestad de estructurar el territorio con espacios productivos, y a la vez, potenciar el valor intrínseco al paisaje de cada pequeño municipio. | ![]() Gran paisaje, una fuente económica.El paisaje puede convertirse en una fuente de ingresos en beneficio de toda una región. Cuidar la estructura paisajista, es como tener un faro emitiendo una señal positiva que atrae públicos diversos, inversores, visitantes, más habitantes, etc. | ![]() Paisaje industrial y retorno social.El aprovechamiento masivo de los recursos naturales, es el resultado de las necesidades generadas por la sociedad pos-industrial. Las grandes instalaciones fueron creadas para dar cobertura a nuestras necesidades, pero hoy el sistema está cuestionado. Sería beneficioso llegar a un compromiso de retorno, hacia la sociedad, del beneficio industrial. Por ejemplo; que las empresas abran sus puertas y organicen actividades interactivas con el público. | ![]() Etiquetado del paisaje. La marca.El paisaje entretenido por los productores manteniendo el uso propio del lugar, liga el producto al territorio y emite una señal legítima reconocible y apreciada por el mundo entero. | ![]() La estética del paisajeCualquier espacio rural o urbano, puede convertirse en un campo de juego, abierto a la creatividad. Potenciar actividades artísticas o docentes revierte de manera positiva en el propio espacio y en sus habitantes. | ![]() Práctica cultural estimulante.Promover prácticas sociales que consoliden los valores culturales del grupo, motivan a cuidar el patrimonio y el paisaje con cariño y respeto. | ![]() Practicar el ocio inteligente.Combinar ecología con tiempo libre, nos ayuda a tomar conciencia de nuestro impacto sobre el medio. Cada vez más, los profesionales del sector turístico integran prácticas responsables en su propuesta de ocio. Los destinos que promueven prácticas inteligentes y que ayudan a reducir el impacto medioambiental, son capaces de alcanzar públicos respetuosos y cada vez más exigentes. |
![]() Última frase."La vida no ocurre en el vacío ni en la eternidad, sino en un espacio y en un momento, un aquí y un ahora bien determinados" ( Martin Heidegger) |




Biografía curricular
Ana M,Enríquez, arquitecta colegiada nº 2.633, COAG Ourense.
Licenciada con la especialidad de urbanismo por la ETSAV (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid) en el año 2.001.
Hasta ese año, resididí entre Francia y España. A partir de entonces, establezco el campamento base en Galicia donde, actualmente, desarrollo mi profesión como arquitecta free-lance, y también colaboro en proyectos de otros compañeros.
Durante varios años trabajé en la Administración como técnico en un municipio de Ourense, puesto que cedí a un compañero, para incorporarme a varios proyectos en el extranjero. Dirigí la ejecución de obra del Aula Cervantes en Dakar. En San Luis, ciudad Patrimonio de la Humanidad, di apoyo técnico a la Escuela Taller de rehabilitación del patrimonio, EASS, programa de formación profesional e inserción laboral para jóvenes africanos, promovido por AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Todo en Senegal.
Arquivolta es la última incorporación a mi trayectoria, un proyecto creativo que pone en movimiento varias facetas, la profesional, la social, la docente y la cultural.