top of page
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • Pinterest - White Circle

¿ Ganas de cultivar tu Herencia ? Únete al canal que más te guste. 

Planeta en (re)habilitación -El trato-

  • Ana de #ArquivoltaRural
  • 24 nov 2015
  • 5 Min. de lectura

Hablar de crecimiento, y más en local, es un concepto complejo integrado por cuestiones tan diversas como, los recursos propios, el saber local, el reparto de riqueza, etc.

Es tan complejo, que de repente la comprensión se puede simplificar. Para eso, hay que empezar por el principio.

1. REBOBINEMOS UNAS GENERACIONES.

Finales del S. XVIII-XIX, el campo está equilibradamente densificado. Las familias viven con lo que tienen en su alrededor, hacen que los cultivos y la cria de animales, cubran la alimentación de todo el año. Los conjuntos agrarios están formados por edificaciones y tierras, todo gira entorno a la funcionalidad. Hay cuadras para animales, patios y huertas dedicados a labores agrícolas, etc. Los habitantes establecen relaciones sociales, entre familias y vecinos, aprenden a gestionar la naturaleza cercana.

Generación tras generación de unos a otros, los miembros se van transmitiendo conocimientos clave que les permite ser eficientes con los recursos que les rodea.

El grupo es culto, dan muestras de ello, establecen festejos para celebrar los beneficios del trabajo, en forma de celebraciones locales y festividades puntuales.

LLEGAN AIRES NUEVOS.

Al grupo le llega una noticia: existe una nueva fuente de energía que, hace las cosechas más abundantes, elimina las plagas y que permite rentabilizar la tierra rápido. Una vez probada la eficacia, en poco tiempo la nueva energía entra a formar parte de la vida diaria del grupo.

Las máquinas empiezan a funcionar, las granjas se mecanizan. Todo se hace más rápido y con menos esfuerzo físico, la vida en el campo se hace más amable. Ya no se necesitan las manos vecinas. Tal energía es de origen fósil, nadie la había probado, pero en eficacia productiva no tiene semejante, la dependencia está garantizada.

Aparecen fábricas que producen mucho en poco tiempo y necesitan mano de obra, mucha mano de obra. Los campesinos, sabedores del esfuerzo que supone alimentarse, cambian su vida de campo por una vida que les permite, por lo menos, tener una ganancia asegurada. Se van a la ciudad.

S.XX - TODO SE PRECIPITA.

Años 60, la producción mecanizada entra en una espiral sin freno, cada vez hay más personas en la ciudad y menos en le campo. La maquinaria se pone a producir en alta velocidad, se traga personas, tierras, culturas. La nueva energía ordena la vida en los campos y en todo el territorio occidental.

La voz de las personas ha sido sustituida por la voz de Don Mercado. Hay nuevas órdenes, cada industria debe centrarse en un único recurso. Hay que mover mercancía en cantidades ingentes, rápido y a miles de kilómetros de distancia, todo está vendido de antemano, lo dice y lo garantiza Don Mercado, que trabaja al servicio de la Nueva Energía.

Se establecen industrias de alto rendimiento que producen en cualquier lugar y en cualquier momento del año. La maquinaria puntera está preparada para para producir más cantidad y más rápido. Ya nada depende de los recursos del entorno, se alteran los procesos de la naturaleza, se modifican semillas, se utilizan todos los derivados de la Nueva Energía, abonos químicos, pesticidas, etc.

Los paisanos que deciden quedar en el campo al cuidado de su granja, en menor medida, también utilizan los beneficios de la Nueva Energía, aprenden a producir en abundancia.

Países, personas y producciones, independientes, en poco tiempo se hacen dependientes de la Nueva Energía, el petróleo.

S.XXI - ¿QUÉ HA PASADO?

Las granjas han abierto sus puertas al proceso industrial sin medir bien las consecuencias.

Solo se habla de cantidad y de calidad productiva, ya nadie habla del paisaje que acompaña a los conjuntos, ni de la diversidad biológica de la naturaleza, ni de la sabiduría del grupo.

Resultado: Los habitantes han puesto, sin saberlo y en pocos años, su riqueza patrimonial, su vida y la de su familia, al servicio del recurso fósil. El petróleo ha sustituído el saber local de las comunidades rurales, sencillamente ha banalizado sus culturas.

2. LA GRAN FRENADA - EL TRATO DESAFIANTE.

La Nueva Energía, en ciento y pocos años, ha conseguido evacuar el campo y desconectar a las personas del medio. Todo ha pasado desapercibido, hasta hoy.

La gran vida montada por Don Mercado se tambalea. El plan de la Nueva Energía está en crisis, no porque la población lo haya decidido, sino porque, el Planeta, que lo sabía todo desde el principio, se ha estado protegiendo en forma de desarreglo climático y hoy está lanzando un trato desafiante: ¡o cambias o te echo!.

VÍA ÚNICA-CUMPLIR EL TRATO.

El golpe de petróleo ha evacuado el rural y al mismo tiempo ha inducido un paro estructural en la ciudad. Muchos lo ha entendido, otros siguen en ello.

Estamos asistiendo a la gran restauración de la sabiduría local. Son muchas las personas comprometidas con el medio, con la producción responsable, se recuperan prácticas sábias, se vuelve a la producción rotativa, al menor uso del abono químico, se premia la distribución en distancias cortas, en definitiva a una menor huella ecológica, una menor dependencia de los derivados fósiles.

Entre todos estamos aprendiendo, ¿logremos cumplir el trato con el Planeta?.

3. HOY - LA REHABILITACIÓN DEL PLANETA.

A las puertas del 2016. Paulatinamente, cada lugar, recupera sus sabios procesos locales.

El territorio rural está en vias de desarrollo y crecimiento, con personas que, algunas a pesar de no tener ningún tipo de ayuda y solo con el conocimiento del entorno, del suelo, de los animales, del agua y en la manera de organizar su espacio productivo, consiguen productos similares a los demás. Otras se inclinan por participar en actividades grupales, se unen a asociaciones para participar en la limpieza del medio.

También las industrias se han dado cuenta, pero su proceso de re-conexión será un poco más largo, muchas ya han empezado a introducir medidas de reciclaje, compostaje mejoras energéitcas,etc.

Como toda rehabilitación, desintoxicar la tierra del recurso fósil, está siendo un proceso duro.

===================

He pensado mucho en ello, así en Arquivolta, he diseñado un espacio donde puedes tener una ficha y mostrar los vínculos que estás creando con el paisaje que te rodea, en definitiva, compartir cómo estás (re)habilitando tu pequeño trozo de tierra.

===================

UN SABIO EJEMPLO.

Millo verde, empresa formada por mujeres han apostado por recuperar el patrimonio biológico de su entorno, recuperar el saber de la cultura heredada.

MIllo Verde - En 1ª PERSONA "...pretendemos desarrollar la zona Rural de Oia Montaña protegiendo el entorno y colaborando a su visibilidad y vivencia cotidiana. EL concepto Custodia del Territorio forma parte de nuestras bases como empresa, cultivamos de forma sostenible el Millo Corvo, somos conscientes de que debemos conservar la riqueza de los nutrientes naturales de nuestro suelo, por ello, en nuestro proceso de cultivo no utilizamos ningún tipo de químico, colorante, conservante o aditivo...".

Me despido recordando la frase de Einstein "Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados".

¿Qué te ha parecido?, me encantaría leer tu opinión.

Gracias por leerme. Un abrazo

 
 
 

Comentarios


       ME ENCANTARÍA LEER TU OPINIÓN       

bottom of page