Riqueza inmaterial de una comunidad rural. El Carnaval (1ª parte)
- arquivoltarural
- 26 ene 2016
- 4 Min. de lectura
CULTURA LOCAL - UNA RIQUEZA INFINITA.
Cada pueblo entrega una historia muy concreta, una diversidad social y cultural muy concreta. Todo esto queda expresado en el patrimonio de una manera muy concreta. Así cada lugar, a través de su historia va tejiendo una identidad local, única, legítima e irrepetible, esto viene a llamarse cultura local y el pueblo la expresa de forma material o inmaterial.
Tal es el caso del Carnaval, una de las grandes joyas de la cultura inmaterial exclusiva del pueblo. El secreto para que porte buena fortuna, está en conservar y transmitir bien sus claves. Ya que como toda joya, tiene una capacidad de desencadenar un flujo universal de riqueza e impulsar el crecimiento económico y social en el territorio rural.
VALOR LOCAL Y UN MUNDO GLOBALIZADO.
Hoy el carnaval se percibe como una fiesta popular que manifiesta lazos con el pasado, con las tradiciones y la cultura, se ha convertido en una fiesta importante para el turismo y la economía de muchos lugares en el mundo.
Por un lado, vivimos en un mundo globalizado, las influencias van de acá para allá, los disfraces, las representaciones tienen influencia mundial, por otro lado y para que la cultura genere riqueza en la comunidad rural, es necesario expresarla en clave local.
Entonces ¿Cuales son las claves que hacen del carnaval una joya exclusiva para la riqueza inmaterial de un pueblo? ¿Cuales son los puntos de referencia en la celebración, que dan apoyo a una comunidad local para proyectarse hacia el futuro ?

1ª CLAVE: TRANSMITIR EL SIGNIFICADO ORIGINAL.
En el S.IV la iglesia instaura un periodo de ayuno y abstinencia. En la comunidad cristiana, durante ese periodo llamado de cuaresma, queda prohibido por los siglos de los siglos, comer alimentos que lleven grasa, carnes y huevos entre otros. En aquella época, y como consecuencia del periodo de abstinencia se originó un periodo previo de abundancia y alegría, en el que las personas empezaron a reunirse para comer todos los alimentos que pudieran estropearse durante el tiempo de comida sin grasa (periodo de penitencia cuaresmal).
La iglesia no se opuso a estas celebraciones, es más, para que los fieles pudieran aceptar mejor la entrada en la cuaresma y sus privaciones, finalmente llega a establecer oficialmente el martes de carnaval en el calendario litúrgico, como un día de divertimento y exceso tolerado. Se toleró el exceso por costumbre y tradición, solo durante el martes, día previo al miércoles de ceniza, inicio de la cuaresma.
Así fue como en la comunidad cristiana, se originó un día de gula, moralmente permitido por los siglos de los siglos. Este periodo de abundancia y alegria compartida, previo a la cuaresma, vino a llamarse Carnaval.
Esta es la primera clave, el origen: El carnaval es una festividad de origen religioso y espiritual, entendida como un momento fuera de lo cotidiano de exceso y divertimento temporalmente tolerado por la Iglesia, para favorecer la entrada de los fieles a un periodo de espiritualidad intensa y la resistencia a los 40 días de ayuno y abstinencia. De no ser así la celebración del carnaval no existiría, o no sería igual.
El carnaval representa todo lo contrario a la cuaresma, se consume de preferencia carnes grasas, huevos, y todo tipo de alimentos grasos y energéticos.
El martes es el día permitido para la superabundancia de placer, para bailar, cantar, disfrutar, gozar, porque en resumidas cuentas se trata de prepararse para la espiritualidad profunda y la austeridad cuaresmal.

La abundancia de celebraciones grupales gastronómicas, con un menú a base de alimentos grasos, así como el consumo de crepes, rosquillas, orejones, nos pone en relación con nuestros antepasados en el S.IV
La gastronomía de carnaval es una oda al cerdo a la carne, a los huevos y a todos los alimentos y demás productos grasos elaborados en la comunidad rural. Hay muchos platos claramente típicos que dependen mucho de las zonas y que se convierta en reclamo gastronómico de cualquier comunidad rural, en esta época del año.
Pero para que un alimento o elaborado genere riqueza, todo cuenta: el qué, el cómo, el cuando, el con quién, el para qué, etc. Y para que se convierta en joya inmaterial debe además, enviar una señal al resto del mundo. En este caso y debido a la unión con una celebración muy concreta, para que la señal proyecte una calidad cultural, debe contener: desde los ingredientes, hasta su elaboración y la manera en la que se consume.
=========
HACER FLUIR LA PRIMERA CLAVE ES CONDICIÓN OBLIGATORIA PARA QUE EL CARNAVAL SIGA SIENDO UNA JOYA DE RIQUEZA INMATERIAL DE UN PUEBLO.
En definitiva la primera clave para entender la celebración del carnaval es: De no existir la cuaresma, el carnaval tampoco.
Para dar continuidad al carnaval es obligatorio hacer fluir el permiso de gula que tenemos desde el S.IV, consumiendo alimentos grasos y así prepararnos al periodo de abstinencia cuaresmal.
Muchas generaciones lo han ido forjando, si el significado original se pierde, la herencia y la riqueza cultural también.

El carnaval es “cosa seria” incluso en Barsil lo dicen.
La semana que viene, con dos claves más para entender: El Carnaval (2ª parte).
Te espero
=========
¿Crees que a tus amig@s les guste leerlo? puedes compartirlo.
=========
Comentarios